Jurado 2022 Maó

Violeta Barca-Fontana

VIOLETA BARCA-FONTANA

Violeta Barca-Fontana es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Estudió producción, guion y dirección de cine en distintas escuelas en Barcelona, Madrid y Nueva York. Trabaja en la industria desde 1997.  Algunos de sus últimos trabajos destacados son: “Color Thief”, Premio mejor cortometraje socios PNR-FCM (Madrid), “Don Quixote in a Fragmented World”, finalista en los premios Goya. Como guionista los largometrajes: “Atrévete”, “Entre Raíles”, “Myths” y “La Flor de Ulises”. En 2018 abrió el Festival de cine de Madrid en su sesión inaugural con su largometraje “Pieces of New York”. Su último trabajo, de ficción es “Desván” rodado en 2021. En estos últimos años, Violeta compagina sus proyectos personales con la docencia en cine y realizando asesorías de guion para otros profesionales.

Mi hoa Lee - Foto Eva Sanz

MI HOA LEE

Mi hoa Lee es productora, directora, guionista y actriz de origen catalano-coreano.
Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Pompeu Fabra (Promoción 2016), se especializa en Dirección y Realización Cinematográfica.
Actualmente compagina sus estudios del máster “Creación y Producción de Series de Tv” en la escuela Showrunners Bcn -para el cual obtuvo una beca- con el desarrollo y comercialización de dos proyectos de ficción -un largometraje y una mini serie- con la productora Angeli Pictures, de la que es socia fundadora y productora.

François Perri  - Foto Sol Olavarría

FRANÇOIS PERRI

El fotógrafo François Perri (Paris 1954) vive entre Menorca y Paris. Cursa sus estudios en la escuela de fotografía Sudre. Se especializa rápidamente en temas etnosociológicos, tanto en  Francia como en el territorio africano, travesía del Desierto sudanés a pie, viaje en moto durante dos años en África del Oeste y en Asia y realiza  numerosos reportajes a lo largo de sus peregrinaciones alrededor del mundo.  En 1991, crea la asociación « Dialogue de l'image* », que organiza talleres fotográficos estenopeicos, donde él inicia a jóvenes de los cuatro continentes a la magia de la estenopeica. También hace la vuelta al mundo en barco a vela, en el marco de la operación "Dans le sillage de Magellan" proyecto apadrinado por la UNESCO y el Ministerio de la cultura en Francia. Desde entonces, él comparte su tiempo entre sus actividades creativas de serifotographie y su trabajo fotográfico; por otro lado a correalizado y realizado diversos documentales.
Su trabajo ha dado lugar a numerosas exposiciones y publicaciones en revistas nacionales e internacionales y a la edición de su obra.

Carla Segura

CARLA SEGURA

Educadora y Sexóloga. Acabó el grado de Educación en Finlandia y posteriormente estudió pedagogía Waldorf en Australia, dónde participó de proyectos educativos y culturales. Especializada en diversidad sexual, gracias a un máster en Sexología y Género. Siempre ha tenido un profundo interés por la expresión artística, el cuerpo, la identidad y las teorías queer. Actualmente reside en Menorca y coordina el ámbito educativo, como tallerista y educadora sexual en Filosa Associació.

Martha Uc

MARTHA UC

Martha Uc nació en la ciudad de Mérida Yucatán, estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Anáhuac - Mayab (1998- 2002). A partir de ese momento se ha dedicado a la edición y experimentación audiovisual.
Trabajó como asistente de edición en películas documentales como “Los que se quedan” de Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman, “Presunto Culpable” de Roberto Hernández, “El vendedor de Orquídeas” de Lorenzo Vigas, “Vuelve a la vida” de Carlos Hagerman, “Carriere, 250mts” de Juan Carlos Rulfo y Natalia Gil, entre otros. Dirigió su primer cortometraje en 2012 “Estela”, seleccionado oficinal en el Festival Internacional de Cine de Morelia y en el Festival de Cine Internacional de Guanajuato, entre otros. Ha impartido talleres de formación audiovisual en el área de edición para Ambulante más Allá y el programa de Identidad de Pertenencia del Festival de Cine Internacional de Guanajuato por mas de 10 años.
Editó el cortometraje “La vida es un Rocancol”, ganador del premio a post producción en IMCINE en 2014. Realizó el making of de la obra teatral “Safari en Tepito” de Adelheid Roosen y Daniel Giménez Cacho, durante las dos temporadas que realizaron en Cdmx. En 2015 editó su primer largometraje documental “El patio de mi casa” de Carlos Hagerman, “Pasos Ciegos” de María Inés Roqué y Ana Guadarrama, “The Guy From Oklahoma” de Julio Carlos. Colaboró con la fotógrafa Maya Goded en el proyecto “Las Audaces” y con el artista visual Erick Meyenberg en la co -edición de varias piezas de video instalación a gran escala como “La rueda no se parece a una pierna”, “I’m de Future”, Even when fall is here” entre otros.
En 2016 editó el largometraje documental “Ayotzinapa El paso de la Tortuga” de Enrique García Meza, producido por Bertha Navarro y Guillermo del Toro, nominado a “mejor largometraje documental” y “mejor ópera prima” en los Arieles 2018 y actualmente se encuentra en streaming en Netflix.
En 2017 y durante 3 años colaboró como consultor audiovisual en “The World Justice Project” en temas sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal. En 2018 editó el cortometraje “Espíritu de fuego – Corazón de barro” producido por la Escuela Nacional de Cerámica A.C. para representar a México en el Film Week del Jingdenzhen international Studio en China y la película “Sanjuaneros” de Daniel Kandell y Michael Amici; el documental de animación “Home is somewhere else” segmento “Lalo” de Carlos Hagerman y Jorge Onder Villalobos. En 2021 participó en el taller cinematográfico “Filmando un planeta extraño” con Werner Herzog, también en 2021 produjo y editó la video instalación “Más allá de los árboles” del artista Erick Meyenberg como parte de la exposición del 40 aniversario del Museo Rufino Tamayo en la Ciudad de México.

 

 

corondel

Palmares 2022

Palmares 2022

instagram     facebook     twitter

bottom bg

instagram     facebook     twitter